Editoralia
El último anasazi, de José Vicente Alfaro El último anasazi, de José Vicente Alfaro
José Vicente Alfaro nos vuelve a sorprender con su nueva obra El último anasazi. En un primer momento, pudimos conocer la magnífica pluma de... El último anasazi, de José Vicente Alfaro

José Vicente Alfaro nos vuelve a sorprender con su nueva obra El último anasazi. En un primer momento, pudimos conocer la magnífica pluma de este autor en su libro La esperanza del Tibet, que no solo destaca por su número de ventas, si no por sus buenas críticas. Además, antes de comenzar con su última publicación, debemos destacar también su segunda novela El llanto de la isla de Pascua. Si miramos de manera conjunta todas sus obras, podemos apreciar un toque de cultura, de historia, que nos hará transportarnos a tiempos remotos donde todo es completamente diferente.

Antes de hablar del contenido del libro, debemos destacar la manera en la que está estructurado. Una forma diferente de narrar, de contar una misma historia, que hace que el lector deba de estar siempre atento a cada giro y cada tiempo. En primer lugar, podemos observar que el libro está dividido en cuatro partes: Tokpela, Topka, Kuskurza y Tuwakachi. Cada una está decorada con maravillosas ilustraciones, haciendo que todo el libro, en su conjunto, sea una verdadera obra de arte. Es importante ser un lector ágil, porque durante todo el libro podemos percibir como se intercalan dos historias diferentes pero muy bien relacionadas. Mientras que una es en el siglo XII la otra es en el siglo XVI aproximadamente, todo ello unido a grandes saltos en un mismo tiempo. Es decir, podemos considerar  El último anasazi como un libro dinámico, no solo por su historia, sino también por cómo es contada.

Una parte muy importante de esta obra, son sus personajes, en ellos podemos encontrar grandes contraste entre unos y otros. Cada uno de ellos nos muestra de manera clara y precisa las diferentes costumbres, pensamientos y maneras de vivir de las distintas épocas y aldeas. Con El último anasazi, no solo disfrutaremos de una estupenda historia, si no que aprenderemos sobre nuestra vida pasada, las costumbres y la vida de aquel entonces.

Algunos de los temas más importantes tratados en este libro son la sequía, que podríamos considerar que de él derivan casi todos los demás. También nos encontramos con la hambruna, que nos lleva directamente al canibalismo, pero sin olvidar que todo ello va unido a la gran superpoblación de aquellos tiempos. Además, si nos centramos en los enfrentamientos de los pueblos fronterizos, podemos observar como el egoísmo de aquellos por los que está gobernado cada pueblo, puede llegar a aniquilar a una población entera sin ningún tipo de resentimiento.

Los temas comentados anteriormente, podríamos considerarlos la muestra de la cruda realidad por la que en algún momento nuestros antepasados tuvieron que pasar. Pero en aquella época, no todo era oscuridad y sangre. También había numerosas costumbres que se han perdido con los siglos, una forma de vivir diferente, haciendo de sus habitantes, personas realmente especiales. Ese amor por la madre naturaleza y por la paz de espíritu interior hacía que, dentro de todo aquel tornado, viéramos una pequeña luz de esperanza.

En conclusión,  El último anasazi nos cuenta una historia diferente rebosante de cultura, costumbres y tradiciones, que nos enseña que aunque los tiempos han cambiado, podemos ver pequeños reflejos de aquellas vivencias en nuestra sociedad actual.

 

 

Formato: Versión Kindle

Tamaño del archivo: 1124 KB
Longitud de impresión: 495
Uso simultáneo de dispositivos: Sin límite
Vendido por: Amazon Media EU S.à r.l.
Idioma: Español
ASIN: B010OXFM6O
Word Wise: No activado
Tipografía mejorada: No activado

Conseguir

 

No comments so far.

Be first to leave comment below.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.