Editoralia
Entrevista a Víctor Segura, autor de «Líderes en el desierto: Sinaí» Entrevista a Víctor Segura, autor de «Líderes en el desierto: Sinaí»
¡Bienvenido, Víctor! Es un privilegio habar contigo sobre tu nueva obra: Líderes en el desierto: Sinaí (editorial Tregolam). Este libro nos sumerge en una... Entrevista a Víctor Segura, autor de «Líderes en el desierto: Sinaí»

¡Bienvenido, Víctor! Es un privilegio habar contigo sobre tu nueva obra: Líderes en el desierto: Sinaí (editorial Tregolam). Este libro nos sumerge en una travesía espiritual y personal a través de la figura de Moisés y varios relatos, anécdotas personales y reflexiones prácticas para un buen liderazgo.

Víctor, has creado un libro muy particular. ¡No encanta! Tenemos entendido que Líderes en el desierto: Sinaí es la continuación de Líderes en el desierto: Gosén. ¿Cómo se complementan ambas obras? ¿Es necesario leer la primera para disfrutar plenamente de esta segunda entrega?

Gracias por tus palabras. Si bien ambas obras son complementarias, puedes leerlas por separado. Quiero explicarte que Gosén versa sobre «el ruido» que nos impide escuchar la voz de Dios en nuestra vida diaria y Sinaí, sobre «la bruma» que te ciega y no te permite percibir que Dios está siempre cerca. En Gosén, Moisés y su pueblo viajan desde Egipto hasta cruzar el mar Rojo. En Sinaí, es donde atraviesan el desierto sufriendo un sinfín de pruebas que los robustece y los transforma. Ahora bien, las historias de Víctor, su esposa, sus hijos y su familia están siempre presentes y se complementan. Yo diría que Gosén es la mente y el reto de cambiar, mas Sinaí representa el modelaje del espíritu a través de sufrir y vivir la travesía del desierto.

Como comentábamos, gran parte del libro se sustenta en la travesía de Moisés. ¿Qué te motivó a elegir la vida de esta figura como base para la obra? ¿Qué mensaje esperas que extraigan los lectores de esta conexión entre la narrativa bíblica y las lecciones de liderazgo?

¡La respuesta es simple! Nosotros somos Moisés. Un hombre que como muchos nació en la pobreza, experimentó la opulencia y la catástrofe de perder todo, para convertirse en un simple mortal. Pero Dios se cruza en su camino, lo escoge, lo envía en una misión suicida, lo moldea, lo transforma y, de ser un hombre inservible y destruido, se convierte en el líder de una nación.

A veces pensamos que el líder es un hombre de éxito, invencible, lleno de opulencia a su alrededor, y creo firmemente que debemos destruir ese arquetipo. Ese modelo de glamur y riqueza que rodea al concepto es una mentira. Si no, pensemos en Gandhi, la Madre Teresa de Calcuta, Martin Luther King y, por supuesto, Jesucristo. La idea es que TODOS debemos ser líderes de nuestra propia vida. Tenemos esposas, hijos, subalternos a quienes liderar. Pero, principalmente, lo que debemos liderar es nuestra vida y nuestras acciones.

Desde ese punto de vista creo que la narrativa bíblica puede ayudar a moldear nuestro liderazgo, ya que es un manual de vida y una alternativa para decidir cómo vivir dentro de la realidad que nos rodea. Tipificamos a la Biblia como un libro religioso, mas creo perdemos la oportunidad de verle como un texto para crear a una nueva persona y principalmente establecer una relación con Dios.

A lo largo de la obra, presentas unos cuantos cuentos con moraleja que inspiran y retan a los lectores. ¿Hay alguno relato que te haya marcado particularmente durante el proceso de escritura? ¿Y cuál te resultó más difícil de crear?

La historia de la abuela Luz del Carmen fue la más difícil. ¿Sabes? Hasta el momento de escribir el relato no me había percatado de lo que ella significó durante mi niñez y cómo determinó el giro que tomaron los eventos que nos rescataron de la pobreza. Enfrentó a un esposo alcohólico y defendió a toda costa que sus hijos fueran a estudiar al colegio y a la universidad. La abuela siempre me mostró sus dedos deformes y hasta que no crecí, no entendí que el duro trabajo y sacrificio que enfrentó le dejó tales cicatrices, con tal que sus hijos y su nieto tuvieran un mejor destino. Cuando era pequeño, siempre me invitaba a una taza de leche caliente con una cucharadita de café, siendo este uno de mis más lindos recuerdos. Sin embargo, cuando escribí el libro fue cuando me di cuenta de que ella nunca tenía nada del lado de su mesa. Entonces descubrí y comprendí que el dinero solo alcanzaba para que uno de los dos degustara ese grato momento y ella decidía que ese bonito instante fuera solo para mí. Se sacrificaba por mí, por nosotros. Créeme que ese acto me arrancó las lágrimas más de una vez. Ahora quisiera poderla ver de nuevo y abrazarla para darle un inmenso beso y decirle «Te amo».

Como médico y padre de dos hijos con autismo, en el libro mencionas cómo estas experiencias personales han moldeado tu visión del liderazgo y la fe. ¿Cómo se refleja esto en la obra? ¿Piensas que tu historia puede ayudar a otras personas con una similar?

Claro que sí. Fue muy difícil tomar la decisión de contar y exponer ante el lector algunas situaciones que como padre viví junto a mis hijos. Cuando lean el libro, encontraran la escena adonde colapso y pateo el osito de peluche de mi hijo en un momento de ira y enojo. Ese día fue uno de los más difíciles de mi vida y tomé la decisión de exponer ante los lectores este íntimo altercado contra mi sobriedad y control, pues pienso que muchos padres pasan por situaciones similares en la vida, aunque sean muy diferentes a las mías. Sin embargo, creo que, cuando alguien te cuenta que pasó por lo mismo es una lluvia que refresca el alma y te regala un momento de solidaridad y comprensión.

Gracias al autismo de mis hijos he comprendido muchas cosas que han moldeado mi carácter y han transformado mi corazón. He comprendido que las cosas sencillas de la vida son las más grandes, que el beso de un hijo es el mejor regalo de la vida, que la sencillez de su mirada es su máximo don y que la simpleza de su vida es un tesoro que debe de ser conservado. Pero, lo más importante, es que tengan a Dios en su corazón y en su vida. Pues como dice el texto de la Biblia: «de los tales es el reino de los cielos».

Asimismo, tu experiencia como médico y educador te ha permitido liderar en entornos ciertamente desafiantes. ¿Qué paralelismos encuentras entre el liderazgo en el ámbito médico y el que describes en el libro?

Resulta que mi especialidad se desenvuelve en el ámbito del cuidado intensivo. Es decir, que atiendo directamente a los pacientes más graves del hospital. Eso significa que diariamente tengo que tomar decisiones vitales, acompañar en el dolor y, en ocasiones, defender los derechos de mis pacientes en diferentes escenarios. Tengo que trabajar en equipo, entender que requiero de un grupo de personas a mi alrededor para salvar una vida. Que tengo que ser humilde, pero también valiente y atrevido. Que debo consolar ante el sufrimiento y que también debo de escuchar cuando recibo una queja de parte del paciente o la familia. También debo de ejercer la paciencia y comprensión cuando percibo que existen dudas o desconfianza sobre el acto médico, pues los que aman al paciente enfrentan una situación estresante y desesperante. Convivo con muchas personas diariamente, de diferentes estratos sociales y con diferentes niveles de influencia y poder. Atravieso el campo de la práctica hacia la formación académica de jóvenes y futuros médicos, de tal forma que tengo la obligación de transmitirles valores y un estilo de liderazgo orientado al servicio de los demás. En fin, creo que mi profesión me obliga a ejercer un liderazgo permanente y que se orienta al beneficio social y espiritual.

La adopción de su hija Adriana también es un tema muy emotivo para ti. ¿Cómo ha influido esta experiencia en la forma en que abordas la escritura, la espiritualidad y la vida en general?

Adriana es un regalo de Dios para nosotros y a la vez fue Él quien nos escogió para ella. Llegó a nuestras vidas cuando tenía dos años. Habíamos decidido al inicio de nuestro noviazgo que tendríamos un tercer hijo por adopción. En ese momento, no teníamos ni idea de lo que el destino nos tenía deparado, pues nuestros dos hijos mayores adolecerían de autismo. Sin embargo, Dios tenía definido que nuestros caminos se juntarían. Adoptar no es difícil cuando comprendes que Dios te adoptó a ti y a mí como un acto de amor. El punto es si tú le aceptas a Él como padre y por eso en una de las historias del libro afirmamos que «es por elección y no por condición».

Como decíamos, la combinación de relatos bíblicos con anécdotas personales y otros cuentos resulta muy interesante. ¿Cómo logras equilibrar estos elementos para conectar con una audiencia moderna?

Cada capítulo tiene una serie de relatos que se complementan para dar un mensaje único. Primero la fábula, la historia de Moisés cruzando el desierto hasta llegar al Sinaí. Luego, las anécdotas que la vida nos ha regalado para poder ser contadas. Y por último, nuevamente con la travesía de Moisés. Es como un emparedado de cuatro pisos, que se convierte en un solo bocadillo para ser degustado. Todo esto conecta con el lector, pues verá reflejada su vida en muchos relatos, ya que el libro está escrito por una persona que es igual que cualquiera que guste leer la obra.

El libro cuenta con ilustraciones realizadas por Alecus. ¿Por qué decidiste incluirlas? ¿Qué papel juegan en la experiencia de lectura de la obra?

Cada capítulo inicia con una ilustración que adorna una fábula, que porta un mensaje oculto, el cual el lector deberá descubrir y razonar. Así, por ejemplo, creo que disfrutarán muchísimo al gato y el grillo que compiten en una carrera, o se estremecerán con el joven del cuarto oscuro. Cada una de ellas refleja lo que emanaba de mi imaginación al escribirla. Con dichas ilustraciones entenderán mucho mejor el punto del mensaje que se pretende llevar. Te cuento que Alecus es el seudónimo de Ricardo Clement, quien es uno de los grandes ilustradores de mi país y que gustosamente participó en Lideres en el desierto: Sinaí.

En Líderes en el desierto: Sinaí exploras el concepto de la «bruma» que ciega nuestra visión. ¿Cómo crees que se relaciona esto con los desafíos actuales de liderazgo en un mundo lleno de distracciones?

Vivimos en un mundo o bruma que gusta más de nuestro capital que de nuestra alma. Un mundo adonde nos entretejen una realidad que solo existe en la fantasía económica. El traje, el auto, la sofisticación, el lujo. Muchas personas viven al año con un presupuesto que está más allá de sus ganancias reales y, por lo tanto, recurren al crédito para poder alcanzar los paraísos de belleza y glamur que les han creado en la mente como necesidades alcanzables. Es importante que desafiemos ese modelo de liderazgo autodestructivo y que lo sustituyamos por uno, que, aunque más sencillo, sea sincero, robusto y solidario. Por ello es por lo que recurrimos a Dios y a Moisés, pues nuestro héroe pasó de rico a pobre, de la casa real a escapar huyendo para no morir, de servirse del lujo y la riqueza a convertirse en un simple pastor. La bruma nos ciega y nos impide ver que el verdadero liderazgo que debemos ejercer alcanza a nuestros hijos, empleados, familia o amigos en el diario vivir.

Uno de los temas recurrentes en el libro es la resiliencia. ¿Qué consejos prácticos le darías a quienes enfrentan «desiertos» personales o profesionales?

El mensaje en este tópico es que debemos buscar no solo una resiliencia humana, la cual no es mala, pues nos permite adaptarnos y superar situaciones adversas, sino una espiritual. Porque esta te lleva al perdón, y el perdón te lleva a la cura de las heridas más profundas. Por eso, en el libro Líderes en el desierto: Sinaí planteamos que la sanidad espiritual es más profunda que la resiliencia humana. Entonces, descubres que los desiertos vivenciales son oportunidades para crecer, sanar y cambiar. Tener dos hijos con autismo no es una calamidad, sino una oportunidad para ejercitar el amor, crecer en la paciencia y en la fe de que Dios tiene el control de todo lo que acontece.

A veces resulta difícil aprender con un libro. Pero nosotros lo hemos hecho con esta lectura. ¿Qué impacto esperas que tenga Líderes en el desierto: Sinaí en los lectores? ¿Cómo crees que puede transformar su perspectiva sobre la vida y la manera de afrontarla?

Francamente espero que gocen con el libro, que lloren un poco cuando sea necesario y que se animen cuando vean que todos vivimos problemas similares. Pero, sobre todo, que descubran la necesidad de luchar por un liderazgo personal, donde te queda la opción de tomar tu vara y marchar sobre las vicisitudes de los desiertos vivenciales la vida y Dios nos regalan como una oportunidad para ser mejores personas.

Para terminar, ¿hay alguna cuestión que te gustaría compartir con los lectores?

Les invito a degustar Líderes en el desierto: Sinaí, un libro que no toma más de cuatro horas de lectura y que estoy seguro llenará su corazón de esperanza y optimismo. Espero francamente que al final comprendan que Dios es una elección de cara a tu liderazgo diario, que no está relacionado a una religión, sino a una relación.

Muchas gracias por tu entrevista, la cual he disfrutado sobremanera y un saludo a todos esos líderes que se encuentran fatigados en desierto existencial, a quienes le deseo puedan escalar hasta el Sinaí, para descubrir un nuevo horizonte de esperanza y paz.

¡Muchas gracias a ti por atendernos, Víctor! Te deseamos muchísimo éxito con tu nueva obra.

Líderes en el desierto: Sinaí ya está disponible en librerías y otros puntos de venta.


  • Nombre: Víctor Segura
  • Obras: Líderes en el desierto: Sinaí
  • Género: cuentos y relatos, crecimiento personal
  • Sinopsis: Líderes en el desierto: Sinaí es una obra transformadora que te llevará a recorrer el desierto espiritual y personal, enfrentando desafíos de liderazgo, fe y superación. A través de la vida de Moisés, el autor Víctor Segura nos invita a reflexionar sobre los momentos más duros de la vida, desde las aguas amargas hasta la llegada al monte Sinaí, donde la claridad divina disipa la bruma de nuestras dudas.Este libro es más que una narrativa bíblica; es una guía para cualquier persona que busca liderar desde el corazón, basado en lecciones prácticas y espirituales. Con un estilo accesible y una mezcla de relatos bíblicos, anécdotas personales y enseñanzas sobre el liderazgo, Víctor Segura nos ofrece herramientas para enfrentar los retos cotidianos y convertir las pruebas en manantiales de redención.Ideal para aquellos que se sienten abrumados por el ruido del mundo moderno, Líderes en el desierto: Sinaí ofrece una perspectiva profunda y renovadora sobre lo que significa ser un verdadero líder en la vida personal, profesional y espiritual.
  • Biografía: Víctor Segura Lemus es un médico salvadoreño con más de 30 años de experiencia en medicina interna y cuidados intensivos, habiendo realizado estudios en países como Alemania, Singapur, Perú y España. Cristiano y miembro de la Iglesia Nazaret desde hace más de dos décadas, Víctor ha desarrollado una sólida carrera en los campos médico, administrativo y académico, llegando a desempeñarse como Rector de la Universidad Evangélica de El Salvador y actualmente como Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Dr. José Matías Delgado en El Salvador.Como líder cristiano, ha representado a su país en importantes eventos internacionales, como Lausana III y el Congreso Mundial de Misiones en Tokio. También fundó el Proyecto Moisés, un programa de becas para jóvenes cristianos de escasos recursos. Junto a su esposa Tania, dirige la Clínica para la Diversidad, que apoya a familias con hijos que padecen autismo y otras condiciones.Autor de numerosas publicaciones científicas y premiado en diversas ocasiones, su vocación como médico y su fe cristiana se reflejan profundamente en su labor profesional y ministerial.

Disponible en: Amazon, Fnac, Agapea, Mercado Libre

No comments so far.

Be first to leave comment below.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.