Editoralia
Gajos de naranjas de Jacqueline Cruz Gajos de naranjas de Jacqueline Cruz
Hay un viejo ―pero no pasado― debate en torno a la literatura feminista, definir, por ejemplo, si tal literatura de verdad existe o el... Gajos de naranjas de Jacqueline Cruz

Hay un viejo ―pero no pasado― debate en torno a la literatura feminista, definir, por ejemplo, si tal literatura de verdad existe o el simple hecho de pensar que un «género» feminista no supone que hay una «problemática feminista» y, por tanto, diferente o diferenciadora de la literatura con carácter universal. En este sentido, Lisa Tuttle planteaba que una «literatura feminista» (y no femenina) al menos debe plantear una serie de postulados tales como el análisis de las escritoras y sus escritos a partir de una mirada femenina, resistir el sexismo en la literatura o aumentar la conciencia sexual de la política del lenguaje y el estilo, etc. Naturalmente, lejos de definir en estas líneas el debate, es obvio subrayar que escribir sobre la problemática humana ―la soledad, la venganza, el amor, el anhelo, etc.― desde un perfil de género introduce en la obra una perspectiva específica y esa perspectiva, en el caso de las mujeres, ha quedado históricamente relegada a una visión falocéntrica de lo femenino o de las formas de sentir, actuar y vivir de las mujeres ―sin ir más lejos, la literatura decimonónica más representativa del «universo femenino», Anna Karenina, Madame Bovary, La Regenta, etc., están escritas por hombres―.

Aún hoy es difícil encontrar obras que expresen con naturalidad lo que representa ser mujer en este momento histórico, el heroísmo de la independencia y, además, reírte y pasarla bien leyendo, sin caer en la frivolidad de los roles representados por una identidad artificial tipo Sex and the City, una historia tan interesante como Gajos de naranjas de Jacqueline Cruz.

Dicho esto, la historia de Sara es la de una mujer de 41 años que evita las relaciones de pareja convencionales, limitándose a entablar relaciones sexuales, a menudo a través de una página de contactos por Internet y en ese sentido es una historia profundamente contemporánea. Pero más allá de la trama, ¿qué tiene realmente Gajos de naranjas para ser una novela tan interesante y a la vez compleja? En palabras de la propia Jacqueline Cruz, «… es una historia de encuentros y desencuentros, contada de manera amena e incluso a ratos con cierta «frivolidad», pero también […] con reflexiones profundas sobre temas universales como el amor […], la búsqueda de la felicidad y la culpa».

En definitiva, Gajos de naranjas narra el viaje de Sara desde la comodidad de su vida sin compromisos, evitando las relaciones de pareja convencionales ―convencida de que no existen las medias naranjas, sino solo gajos, de que el amor es poco más que literatura y de que, antes o después del deseo, la mayoría de los hombres están a la caza de una mujer que «los cuide, los mime y les lave la ropa»― hasta el encuentro con Raúl, una persona que la obliga a cuestionarse todos sus sacrosantos principios.

Hay, en ese sentido, una visión profundamente realista, una lanza rota en torno a la libertad y la autonomía y una invitación a que dejemos de buscar medias naranjas acaso porque todos somos, ya, naranjas enteras. Por todo esto, Gajos de naranjas es una obra interesante, por momentos amena y por momentos profunda, sinceramente erótica y, volviendo a aquellas palabras que Lisa Tuttle pronunciara en los años ochenta, que interpreta el simbolismo de la escritura de las mujeres para que no se pierda o se ignore, por los hombres, su punto de vista.

 

 

Gajos de naranjas

Colección: Novela

Páginas: 310

ISBN: 978-84-9076-934-8

Formatos: Tapa blanda: 13,50 €

Tamaños: 15x21cm

 

Comprar libro

 

 

No comments so far.

Be first to leave comment below.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.