Editoralia
Sobre cierta conformidad vuelan siempre obras especiales. Solo basta con encontrarlas. En ese sentido, el Equipo Editorial de Falsaria ha tenido el placer de...

Sobre cierta conformidad vuelan siempre obras especiales. Solo basta con encontrarlas. En ese sentido, el Equipo Editorial de Falsaria ha tenido el placer de encontrarse con una obra ideal para cualquier escritor (y lector): La vida paralela de las flores, del colombiano Enrique Castillejo, es una pieza de exposición, tan a contracorriente y rupturista como interesante y poética. La vida paralela de las flores no está sujeta a ninguna regulación de estilo y mucho menos de géneros. Es, nada menos, una novela de ideas.

Pero no precisamente de ideas abstractas (nada más lejos) sino de aquellas cuestiones escenciales que hacen de la vida de todas las personas sumergidas en este entramado de velocidades e incomunicaciones llamado postmodernidad. Posiblemente, pocas veces una obra haya tocado tantas teclas y tan bien.

Especificamente, La vida paralela de las flores narra cuatro meses en la vida de cinco mujeres de diferentes edades (tres de ellas relacionadas filialmente) que se enfrentan al reto de vivir en una sociedad altamente industrializada, mediatizada e individualista en la que la violencia (implícita o explícitamente) se vive de manera latente.

En este sentido, Julia, Jennifer, Jasmine, Violeta y Margaret, la protagonistas de esta historia, viven el anhelo de ser libres y el estar sujetas todas, de una manera u otra, al imperio de los hombres. Habría que hacerse varias preguntas al respecto, en el contexto de una lectura profunda de La vida paralela de las flores, para ver hasta dónde todos estos destinos femeninos llegan realmente. En su devenir con Jacobs, ¿llega Jennifer a ser libre? En su relación con los hombres en general, y en vista de la intrusión perversa de la violencia, ¿pierde verdaderamente Jasmine su libertad o, por el contrario, la alcanza? En su búsqueda enceguecida del refugiado Azikiwe, ¿hasta dónde llega Violeta con respecto a sí misma? En el fondo de esta red subyace la sensación de que estas mujeres están tratando de llegar a un lugar emocional o intelectual que les ofrezca cierta plenitud y la satisfacción de ser ellas mismas en el mundo. Y sobre todo, combatir la soledad.

La vida paralela de las flores nos obliga a hacernos preguntas. No solo sobre nuestra relación con el otro —la GRAN pregunta de la novela—, sino sobre nuestra forma de relacionarnos en el mundo. En este sentido, la humanidad con que Castillejo enfoca sus preguntas denotan algún secreto. Como novelista, cuentista, ensayista y poeta, ha crecido en el seno de una familia de humanistas dedicados a las ciencias políticas y cosmopolita (vivió en alguna época de su infancia en los Estados Unidos, en Rochester, NY, Athens, OH y New Orleans), lo que acabó por convencerlo de que la independencia intelectual es tan importante como la económica. En sus palabras «… es por esto que sé que durante mucho tiempo seré consultor en informática y escritor: será la única manera de no claudicar y de no perder la independencia artística en la que tanto creo».

La vida paralela de las flores, en definitiva, explora la necesidad del diálogo en un mundo en el que priman cada vez más los monólogos. Una obra imprescindible y dicutida, solo apta para los lectores curiosos.

[hr]

Libro: La vida paralela de las flores

La vida paralela de las floresTapa blanda: 586 páginas
Editor: Solsticio Editores; Edición: 1 (6 de enero de 2014)
Idioma: Español
ISBN-10: 0992081203
ISBN-13: 978-0992081201
Clasificación en los más vendidos de Amazon: nº364.466 en Libros (Ver el Top 100 en Libros)

Conseguir Libro

 

No comments so far.

Be first to leave comment below.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.