Los zapatos de Isidro, de Madeleine de Cubas
Reseñas 18 noviembre, 2013 editoralia 0
Hemos apuntado desde estas reseñas periódicas el inagotable talento de los escritores latinoamericanos, posiblemente la región con mayor capacidad de creación literaria por habitantes del mundo. Las razones no son fáciles de explicar en una reseña, aunque podemos suponer que, como dijo Alejo Carpentier (ese prodigio cubano), «En América Latina, en cuanto a lo real maravilloso nos referimos, solo tenemos que alargar las manos para alcanzarlo». Allí está el asunto…
Naturalmente, Los zapatos de Isidro sigue la estela del realismo fantástico auspiciado (por lo menos en Europa) por el Boom Latinoamericano aunque con importantes aportes «propios». Con «fantástico» no nos referimos, claramente, a escobas voladoras u hombres-insecto, sino en una forma de captar y narrar lo real.
Esa inmensa tradición latinoamericana (pero especialmente colombiana y cubana) no siempre ha sido bien interpretada y muchas veces se ha confundido en el laberinto de autores y programas de difusión que intentaban emparentar aquello con lo nuevo formando una pasta de proporciones geológicas solo para vender un par de libros.
Madeleine De Cubas es, al respecto, una escritora íntegramente latinoamericana, sin maquillajes, aunque su paradero se lo encuentre en otras latitudes. Los zapatos de Isidro respira realidad, pero dicha interpretación (sensual, musical, humorística, evocadora y a veces nostálgica) es el proceso de ficción del que solo son capaces de lograr escritoras talentosas cuya mirada (y memoria) apuntan siempre hacia el Sur.
De esa forma, Madeleine de Cubas elige narrar la historia de un muchachito ingenuo, un bailarín nato que toca las tumbadoras y en su juventud se destaca como figura importante de la salsa en Cali. Lo hace desde el recuerdo de un tiempo que es preciso recuperar a través de la incansable lucha de Isidro para llevar a cabo sus sueños: conseguir unos zapatos nuevos. Aunque, naturalmente, los zapatos son, en realidad, el elemento vital que gira en torno a la vida de Isidro, su familia, su historia y su país para convertirse en una metáfora de autorrealización.
Nacido en El Chahal, un humilde caserío de pescadores de la costa pacífica de Colombia, en donde tener un par de zapatos significa la diferencia entre la pobreza y la más absoluta miseria, Isidro buscará con empeño un trabajo para conseguirlos. En ese contexto: los zapatos serán el hilo conductor de la trama, la columna vertebral que la autora escoge para llevarnos de la mano por las tradiciones más hermosas y significativas de Colombia, bien lejos de los tópicos manidos.
Finalmente, la vida, terminará concediéndole mucho más de lo deseaba retomando la paradoja circular del Fausto, de Goethe: el precio por alcanzar la cima (la de un mundo ajeno y tentador, repleto de sexo, dinero y lujo), será condenarlo a la mayor encrucijada de su vida. De la cual es imposible saber si logrará salir.
En síntesis, Los zapatos de Isidro es una gran novela para los amantes de las historias sencillas pero profundas, con ribetes mágicos, ese tipo de magia tan encantadora que nos regalan, día a día, quienes luchan por ver sus sueños hechos realidad.
Datos de la autora:
Madeleine de Cubasnació en Cali, Colombia en mayo de 1951. Estudió la Primaria y parte de la Secundaria en el Colegio de Elvira Lleras Restrepo en Bogotá y se graduó de Bachiller en Cali en La Presentación del Aguacatal. Regresó a Bogotá e ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad del Rosario, en donde se recibió como abogada. Trabajó para una subsidiaria de Nestlé de Suiza y en la Superintendencia Bancaria antes de partir para los Estados Unidos, en donde reside desde hace más de treinta años. En Miami Dade College se graduó como Paralegal, luego como Traductora y años después tomó allí clases de Creación Literaria.
Los zapatos de Isidro fue lanzada en la Feria Internacional de Bogotá a través de La Sociedad de la Imaginación en el 2013, presentado en el Alma Mater de la autora la Universidad del Rosario de Bogotá en el 2013, en la Librería Books and Books de Miami en junio de 2013, donde se encuentra a la venta, en el Congreso de Escritores del Caribe en agosto 2013 en Cartagena, Colombia, y en el Koubek Center como un preámbulo a la Feria Internacional de Miami, 2013.
En el XXI Concurso Literario del Consulado Peruano, 2012, en Miami, obtuvo un premio de poesía por su poema «Nostalgia» y en 2013 en el XXII Concurso del Centro Cultural Peruano obtuvo de nuevo una mención de honor con su poema “A Ella”.
- Valentina V en Las mejores dedicatorias para quinceañeras
- Hope en Entrevista a Vicente Martín Crespo, autor de «Behetría y miedo»
- El Tren de la Esperanza | Isabel Ribau | Novela histórica en Entrevista a Isabel Ribau, autora de «El tren de la esperanza»
- carlos magariños ascone en Informe sobre la promoción de libros autopublicados
- Jorge Lemos en Entrevista a Jorge A. Calle, autor de «La batalla del emprendimiento»
No comments so far.
Be first to leave comment below.