Editoralia
En los últimos años, los escaparates de las librerías más solicitadas de España han visto un auge de la novela histórica en todas sus...

CoverEn los últimos años, los escaparates de las librerías más solicitadas de España han visto un auge de la novela histórica en todas sus formas y periodos. Impacto que, curiosamente, tuvo su desdoblamiento en series de televisión, tanto españolas como extranjeras y películas. Independientemente del revisionismo histórico que acompaña esa tendencia queda patente que la novela histórica ha llegado para quedarse.

Sin embargo, hay una cierta saturación en la temática nutrida fundamentalmente del Imperio romano, la España medieval, imperios varios y sobre todo la Guerra Civil española. En ese contexto, cuando llegó a nuestras manos La esperanza del Tibet, región tradicionalmente omitida por los historiadores y novelistas de occidente en eterno conflicto con China, el interés que suscitó en quien escribe estas líneas fue inmediato.

Antes de hablar del libro, creo oportuno contextualizar una región con particularidades únicas y fascinantes (y de allí lo maravilloso del libro).

El Tíbet es una región autónoma del suroeste de China, con una elevación media de más de 4.500 metros, rodeada de las cordilleras más altas de la Tierra. Deudores del budismo proveniente de la India, el Tibet es una región que ha permanecido relativamente aislado y en cuyo caso se han cultivado a lo largo de los siglos una forma de ver el mundo que contrasta radicalmente con el racionalismo analítico occidental. De ese modo, los monasterios se multiplican y los lamas ensalzan la meditación y predican una filosofía pacifista que condena la destrucción de la vida.

En pleno siglo XIII el Imperio mongol, comandado por el temible Gengis Kan, alcanza sus fronteras y tras un periodo de tregua se lanza a saquear aldeas, monasterios y todo cuanto se va encontrando a su paso… ese es exactamente el marco histórico-conceptual al que nos introduce José Vicente Alfaro en La esperanza del Tibet.

A lo largo de sus doscientas treinta y cinco páginas, el escritor nos adentra en la vida tibetana, en la orografía del país, en las costumbres, como forma de trazar un mapa a través de la cosmogonía tibetana en uno de los momentos más difíciles de su historia, a través de seis capítulos, introducciónepílogo y una nota del autor quedarás fascinado por una historia entrañable.

La esperanza del Tíbet conjuga con maestría realidad y ficción para narrar un momento clave en la historia del país en el que se hallaban en juego tanto el futuro del budismo como la identidad de los propios tibetanos, y en el que los líderes espirituales de la época tan solo podrán hacer frente al invasor mediante las palabras y el sentido mítico sus creencias.

Una novela vibrante y emotiva que sumerge al lector en un entorno de leyenda bien tratado, con aciertos narrativos notables, sin abundar en detalles superfluos ni en personajes o momentos anodinos (que sobran en la mayoría de las novelas históricas solo para que el lector admire el conocimiento del autor). Una novela que a la par de una historia intrigante nos permite acercanos de una forma amena a la historia de una de las regiones más increíbles de la tierra.

[hr]

 

Autor: José Vicente Alfaro Pérez
Colección: Círculo rojo – Novela
Páginas: 240
ISBN: 978-84-9030-932-2
Formatos: Edición Rústica con solapas
Tamaño: 15 x 21 cm
Editorial: Editorial Círculo rojo
Precio: 12 €
Conseguir: Edición Papel Edición E-Book
Amazon: Versión Kindle

 

 

[hr]

Booktrailer

No comments so far.

Be first to leave comment below.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.